viernes, 10 de mayo de 2013

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Docente Lic. Jorge Murano
Trabajo presentado por los alumnos:
  • Alvarenga, Lourdes
  • Bautista, Verónica
  • Cruz, Andrea  
  • García, Belissa

Introducción
Este trabajo comprende temas  relacionado con  Educación para la Salud.
El bienestar y la calidad de vida de la población se ven influenciados por varias causas. Entre  ellas pueden mencionarse los problemas asociados  al medio ambiente,  la atención sanitaria, hábitos, comportamientos y estilos de vida de las personas.
Para que las personas alcancen un desarrollo armónico, la EPS debe realizar un gran esfuerzo en la prevención y promoción de la salud, que hasta el momento ocupa un lugar secundario, como si “cultivar” la  salud pudiera hacerse al margen de las relaciones sociales.
Diversos organismos gubernamentales están incluyendo recientemente programas para el desarrollo de un modo de vida sano y la eliminación sistemática de los riesgos ambientales que produce la actividad social.
Al  respecto, se ha comprobado que la sola incorporación de conocimientos o la adopción de actitudes  positivas no bastan para lograr los cambios propuestos, y deben ensayarse respuestas más motivadoras y participativas para lograr cambios  más duraderos en las conductas, asignándole más importancia a las prácticas educativas orientadas a la modificación de valores, creencias y costumbres. Es por ello que la EPS se convierte en una de las principales herramientas preventivas capaz  de transformar los comportamientos o conductas de las personas.
La educación para la salud debe ser permanente, tanto en el marco del sistema educativo formalizado como en de la educación no formal. Este tipo de educación debe ser ofrecido a lo largo de toda la vida y a través de todas las modalidades de formación y aprendizaje, porque afecta directamente la vida misma y el bienestar en todas sus facetas y en todo momento.

Definición de Educación para la Salud
La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud como “el proceso educativo dirigido a dotar a las personas y a la comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre los factores que tienen influencia sobre su salud”. Se busca que las personas sepan, pero también que quieran y que puedan comportarse de forma saludable, mediante el desarrollo de todas sus capacidades y a través de la reflexión, la creatividad, la motivación, el espíritu crítico, la autoestima y la autonomía. En educación para la salud, como en cualquier tema de educación en valores, juega un papel fundamental la familia. Muchos de los hábitos y costumbres que se adquieren de la familia acompañan a las personas a lo largo de toda la vida. Para ello, los padres y las madres deben tener en cuenta la necesidad de inculcar en sus hijos e hijas los valores necesarios para que desarrollen estilos de vida saludables y autonomía personal.
La educación para la Salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos hábitos para conservar el estado de salud.

Finalidad: Lograr una  conducta que mejore las condiciones de vida  y salud de individuos y colectividad.
La educación es una de las funciones básicas del equipo de Salud Pública cuyo objetivo es enseñar:
·        La forma de vida en salud.
·        Fomentar la Salud.
·        Recuperar la Salud.
·        Insertarse adecuadamente en su medio (familiar o social).
Educación Para la Salud y Autocuidado: 
La educación para la Salud, en tanto proceso participativo, reconoce a la población como responsable en el cuidado de su propia salud. Por eso, se considera como premisa que la población debe alcanzar un grado suficiente de motivación para movilizarse hacia la búsqueda  de nuevas alternativas que le permitan modificar sus conductas. Sobre la base de aspectos mencionados, el rol que desempeñará  el promotor de salud se evaluara a partir de la capacidad demostrada para  ayudar a que la  población, en el proceso de autocuidado, pueda elegir más fácilmente las opciones saludables.
El promotor de salud y calidad de vida deberá ser capaz de transferir a los integrantes  de una población las siguientes capacidades: 
1) Aumento de los niveles de autonomía personal para la toma de decisiones  que afectan la propia salud.
 2)Capacidad para relacionarse con terceras personas para influir sobre la conducta y hacerla más saludable. 
3)Identificación de riesgos ambientales que puedan acarrear perjuicios  para la salud.
4)Plasticidad y flexibilidad para la búsqueda y aplicación de las acciones de salud que modifiquen la situación planteada.
5)Empleo y análisis de distintas técnicas de registro, organización y comunicación de la información.
Se promoverá así un perfil de agente multiplicador de  promoción y prevención de la salud con más capacidad de respuesta, mayores habilidades de comunicación  y liderazgo, mejor adaptación a la variedad de situaciones que enfrentan los grupos de personas a quienes ofrecerá más tarde su servicio, haciendo posible construir el agente de cambio que nuestra sociedad necesita.
¿Qué es SALUD?
Por mucho tiempo se definía a la salud como la ausencia de enfermedad.
La unidad indivisible del hombre es integrada por tres esferas:
1) Esfera psíquica 2) esfera biológica 3) esfera social.

1- La esfera psíquica estaría compuesta por los sentimientos, el intelecto y las emociones.
2- La esfera biológica comprendería los sistemas que componen el organismo.
3- La esfera social demostraría la relación con los demás.
Cualquier alteración en alguna de ella puede destruir rápidamente la armonía de las otras dos, perjudicando la salud e impidiendo la normal relación con el medio.

Definición de salud:
Salud es el completo bienestar físico, mental y social que permite la adaptación del hombre a su ambiente.
Bienestar físico: no sólo se quiere decir que el individuo sea normal y que tenga los órganos funcionando bien sino que también quiere decir que debe lograr un organismo más perfecto y armónico, aumentar su capacidad y pueda desarrollar el máximo de actividad.
Bienestar mental o psíquico: no consiste solo en la ausencia de enfermedades mentales, como la locura, sino que supone que el individuo sea capaz de adaptarse adecuadamente a los numerosos cambios.
Bienestar social: es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean.
La pérdida del bienestar físico, mental y social constituye la enfermedad.

Definición de Enfermedad es la ruptura del equilibrio físico y psíquico del organismo causado por factores externos e internos.

Pasaje de la salud a la enfermedad.
El hombre nace con un caudal de salud condicionado por su genoma y posee una extraordinaria capacidad de adaptación al medio ambiente; aunque en la actualidad, la rapidez de los cambios sobrepasa considerablemente su capacidad de adaptación biológica e, incluso, la psíquica y la social.
El individuo sano puede ser afectado por numerosos agentes patógenos, también llamados noxas (virus, bacterias, problemas laborales, ruido, smog, etc.). Si el organismo logra adaptarse a la influencia  de las noxas, mantiene su estado de salud; de lo contrario, sobreviene la enfermedad. Un desequilibrio en cualquiera de los tres aspectos de la salud condiciona a los demás, un  trastorno mental o social puede afectar el bienestar físico.
El organismo reacciona ante las noxas mediante procesos activos de adaptación. En un primer momento, estos procesos no se perciben porque ocurren en el interior de células y tejidos (periodo de incubación); luego, se los puede observar por medio de técnicas de diagnostico medico, como la ecografía, la radiografia, los análisis de sangre, etc. (periodo preclinico). Finalmente, el proceso activo de adaptación se evidencia através de signos y/o síntomas, que ponen de manifiesto  la presencia de una enfermedad (periodo clínico). Una vez declarada la enfermedad, se establece un periodo de recuperación.
Las acciones de recuperación se llevan a cabo sobre organismos o ambientes enfermos, a fin de que recobren su salud en forma integral. Deben ser realizadas por especialistas, por ejemplo: médicos, en el caso de personas enfermas, o biólogos, cuando el perjudicado  es el medio ambiente.

El proceso de recuperación puede alcanzar tres niveles:
·       Recuperación sin secuelas.
·       Recuperación con secuelas transitorias.
·       Recuperación con secuelas permanentes.
Las secuelas transitorias desaparecen con un proceso de rehabilitación. La rehabilitación tiene como objetivo que la persona afectada pueda volver a la vida activa con mayor capacidad psicofísica posible. El caso de las secuelas permanentes implica que la persona discapacitada debe readaptarse a su nueva condición física y reinsertarse en la sociedad con sus  posibilidades disminuidas.
Cuando la recuperación no se logra la enfermedad pasa a ser crónica, es decir que será padecida durante toda la vida, o puede evolucionar hacia la muerte.

INMUNIDAD
La inmunidad (del latín inmunis, exento) permite al hombre adquirir un estado de resistencia frente a la entrada de gérmenes. La inmunidad es un mecanismo de defensa de los seres vivos que en sus formas (natural o adquirida, pasiva o activa) a pesar de convivir con grandes cantidades de microorganismo.
1)     Natural Espontánea Activa
2)     Adquirida Artificial Pasiva

INMUNIDAD NATURAL
La inmunidad que nace con el individuo puede ser:
* Origen genético: cuando los genes determinan la resistencia a ciertas enfermedades.
Ejemplo: la raza negra es inmune a la fiebre amarilla.
* De origen placentario: durante el embarazo, la madre pasa anticuerpos al bebé a través de la placenta.
Lactancia: durante la lactancia, la madre pasa anticuerpos al bebé a través de la leche.

INMUNIDAD ADQUIRIDA
El hombre forma mecanismos de defensa en repuesta a la entrada de microorganismos o toxinas.
Puede ser ESPONTÁNEA después del primer ataque de una enfermedad queda inmunidad permanente para esta afección o ARTIFICIAL cuando se inoculan gérmenes patógenos atenuados, muertos, toxinas de esos gérmenes. El hombre forma sus propias defensas; es el caso de las vacuna.
Pueden inocularse defensas previamente formados por otros organismos, como ocurre con los sueros. Se dice que es ACTIVA porque el  organismo trabaja formando sus propios anticuerpos y cuando ya se los adquiere de manera artificial es PASIVA.
Se previene desinfectando las heridas rápidamente y seguir el calendario de vacunación, se cuenta* con una vacuna: se prepara con virus vivos no patógenos, al ser administrado por vía bucal. Ejemplo: vacuna Sabin.
* Vacuna con toxinas modificadas: se preparan con toxinas, se llaman anatoxinas.
Cada una tiene una vía de ingreso diferente:
* Vía oral: por medio de gotas o píldoras.
* Vía cutánea.
* Vía subcutánea.
* Vía intramuscular.
Una vez recibida la vacuna, el organismo tarda de 2 a 4 semanas en formar los anticuerpos, permanecen luego en la sangre por largo tiempo.
Las vacunas según cómo se administran:
* Univalente.
* Polivalente.
* Mixta.
ES UNIVALENTE: cuando inmuniza contra una sola variedad de un agente etiológica.
ES POLIVALENTE: cuando se utilizan distintas cepas y variedades del agente de una misma especie ejemplo: vacuna anti estafilocócica.
ES MIXTA: cuando se preparan con agentes patógenos de diversas especies ej: es la vacuna llamada triple.

SUEROS
Son sustancias que proceden de la coagulación de la sangre de diversos animales y que contienen anticuerpos ya formados por inmunización activa. Producen inmunidad pasiva.
El suero proviene de animales de laboratorios en los que se ha provocado activamente la formación de anticuerpos. Ejemplo: suero antitetánico, antidiftérico, antirrábico.
Los sueros se utilizan como medida preventiva o para impedir el desarrollo de la enfermedad una vez que se ha producido la infección. El suero tiene acción más rápida que la vacuna.
El suero entrega anticuerpos ya formados; la duración de su acción es más corta. En casos de epidemia o cuando hay peligro de contagio, se aplica primero el suero por su acción mas rápida, y luego la vacuna, por su mayor durabilidad.
Todo agente extraño posee una estructura especial para nuestro organismo se comporta como un antígeno, es decir una sustancia que provoca una reacción en su contra.
La reacción del organismo contra el antígeno puede manifestarse de dos modos.

INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD CELULAR
Nuestro cuerpo presenta varios obstáculos a los agentes causantes de enfermedades. Son las barreras primarias de defensas: piel, nariz, lágrimas, saliva, etc.
Nuestra piel es gruesa y difícil de atravesar por microorganismos siempre y cuando la piel este intacta. Las lastimaduras son puertas abiertas al ingreso de microorganismos. Es importante limpiar las heridas con agua y jabón, y otros líquidos desinfectantes.
Las lágrimas, la mucosidad y la saliva tienen sustancias antimicrobianas que representan excelentes barreras anatómicas.
El PH ácido del estómago crea un ambiente poco propicio para los microbios ingeridos por los alimentos. Algunos microorganismos logran entrar; de otro modo, jamás nos enfermaríamos.
Si el microorganismo logra atravesar las barreras y penetra en el organismo se pone en marcha las barreras secundarias de defensas: el sistema inmunológico.
Dentro de nuestro cuerpo la batalla no está ganada por los microorganismos: deben enfrentarse a las barreras secundarias del mismo.
Existen defensores llamados anticuerpos.
Estos viajan por la sangre, unidos a los glóbulos blancos. Estos anticuerpos se fabrican una vez que el agente patógeno ingresa a nuestro cuerpo.

* Fabrican un tipo de anticuerpo para cada tipo de microorganismo.
* Tienen memoria, no lo olvidan fácilmente. La próxima vez que lo encuentre, atacarán inmediatamente.
* Tienen capacidad para distinguir al causante de una enfermedad entre millones de otras células y no suelen equivocarse. 

Forman este sistema:
Los glóbulos blancos: macrófagos, granulocitos, linfocitos B, etc.
Cuando un microorganismo supera una barrera, las células vecinas liberan HISTAMINA que aumenta la cantidad de sangre en el lugar.

Los glóbulos blancos son atraídos por estas sustancias y fagocital al agente extraño, lo destruyen y acá nos dividimos en dos tipos de respuesta:

INMUNOLOGÍA HUMORAL. INMUNOLOGÍA CELULAR.
Los linfocitos B, originados en la médula ósea forman anticuerpos, proteínas conocidas
Como inmunoglobulinas. Alrededor de 2 mil millones De linfocitos B recorren el
Cuerpo humano patrullándolo Son células pequeñas que no Se dividen y no cumple funciones
Metabólicas hasta ser activadas Por un antígeno.
Cuando el linfocito B se pone en contacto con la inmunoglobulina se divide formando:
* Células plasmáticas con abundante anticuerpo contra ese antígeno.
* Células de memoria que responderán si tiempo después vuelve a entrar un antígeno igual (por esto nos enfermamos sólo una vez de ciertas enfermedades.)
Cuando el sistema inmune no actúa correctamente se producen enfermedades.

Enfermedades del sistema inmune:

Alergia: cuando el sistema reacciona en forma excesiva, se hipersensibilidad. Las alergias pueden ser causadas por penicilina, picadura de insectos, pelos plumas, hongos, plantas.
La mayoría de las alergias son determinadas por una combinación de factores y existe una predisposición hereditaria.
Es necesario realizar pruebas para prevenir las reacciones pues en algunos casos la respuesta puede ser tan extrema que amenaza la vida.

Asma: es una enfermedad de los bronquios que se caracteriza por la dificulta para respirar.
Esta enfermedad hace que los bronquios se estrechen para el aire circule normalmente. Existe dificulta para expulsarlo durante la respiración. La disminución del tamaño de los bronquios causa fatiga.
El asma no es contagiosa ni hereditaria, pero hay una predisposición en los hijos de padres asmáticos.

Sida: es una enfermedad infectocontagiosa que ataca al sistema inmune producido por un virus físicamente frágil pero hasta hoy indestructible por drogas y vacunas.

ACCIONES DE SALUD:
Las acciones de Salud  tiene por objetivo conservar  el estado de salud de los individuos y de las comunidades e impedir que las enfermedades se desarrollen y propaguen,
A continuación, se mencionan las principales acciones de salud:
·        Acciones de promoción
·        Acciones de protección
·        Acciones de recuperación o de rehabilitación

Acciones de Promoción:
La salud no es solo un objetivo, constituye también una fuente de riqueza de la vida cotidiana. Por eso, es necesario difundir la importancia de cuidarla y conservarla. Está acción sanitaria es fundamentalmente educadora y consiste en divulgar los conocimientos sobre  la forma de prevenir las enfermedades y como actuar en caso de que estas se produzcan. Estas medidas, en conjunto, tienden a minimizar los riesgos y a controlar la propagación de enfermedades. Además pretenden reducir las diferencias en el estado actual de la salud de las personas, asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población: 1-Tener los conocimientos básicos en relación con la importancia de la salud y los daños;2- someterse a controles médicos, periódicos mientras se goza de buena salud; 3-Colaborar con las acciones de promoción, a fin de mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad.

Las acciones de protección sobre el individuo comprenden tres niveles.
* Prevención primaria
* Prevención secundaria
* Prevención terciaria

Protecciones:
Las acciones de prevención se llevan a cabo en el individuo y en el ambiente sano, aparentemente sano o con riesgos de enfermar. En cuanto a las acciones de protección en el individuo, pueden mencionarse la higiene, etc. El sector sanitario no puede emprender solo  esta tarea. Requiere de la acción coordinada de los distintos sectores educativos, de los medios de comunicación, de las empresas privadas y estatales, de las Fuerzas Armadas, etc.
- El agregado de flúor al agua de consumo para evitar las caríe.
- La aplicación de vacunas.
- Buen cocido de las carnes.
- Lavado de frutas y verduras, etc.

Las acciones tienden a evitar la contaminación del aire, del agua y del suelo
Ejemplos:
* Potabilización del agua.
* Controlando las plagas de insectos y roedores.
* Controlando la evacuación de los residuos domiciliarios e industrias.

Acciones de rehabilitación o  recuperación:
La prevención terciaria. Se lleva a cabo sobre el individuo cuando las acciones anteriores han fracasado y la enfermedad se ha producido. Limitan a reparar los daños ya causado.
RECUPERACIÓN: lograr que el enfermo recupere la actividad del órgano afectado. Si la enfermedad no deja secuelas, el individuo vuelve a su actividad anterior sin problemas, pero si aquella deja secuelas es necesaria la rehabilitación.
REHABILITACIÓN: es tratar de devolver al enfermo a su actividad, si la enfermedad ha dejado secuelas es necesario que acepte su nuevo estado y se siente útil.

PREVENCIÓN PRIMARIA
Son las acciones a conservar la salud del hombre y evitar los riesgos.
Entre ellas figuran:
* Higiene de la piel
* Higiene de los ojos
* Higiene de la boca
* Postura
* Ejercicios
* Alimentación
* Descanso
  • Una piel sana y limpia impide la acumulación de los microbios.
  • Evitar tocar los ojos con las manos sucias o con pañuelos y toallas ajenas.
  • La falta de higiene favorece la pediculosis y la formación de hongos.
  • Una forma correcta es colocar un pañuelo sobre la nariz y la boca para evitar la diseminación de microbios.
  • Los restos alimenticios que quedan entre los dientes se descomponen y son origen de las caries.
  • Las personas que no realizan ejercicios padece de trastornos digestivos, pulmonares.
  • Es necesario además de las horas de sueño, breves periodos de descansos y relajación entre las actividades diarias.
  • No sólo es importante cuidar que se come sino cómo y cuando se come.
  • Es necesario lavar las manos antes de las comidas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Se aplica en los casos cuando las enfermedades, debido a sus características no siempre pueden ser evitadas.
Ejemplo: el cáncer, las enfermedades mentales, infarto, etc.
  • Comprenden medidas denominadas diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
  • Medios más eficaces para realizar la prevención secundaria es el examen médico periódico, permite detectar cualquier problema.
  • Si los resultados médicos, presencia de alguna enfermedad es necesario poner en marcha un tratamiento.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Solo se ejerce en aquellas personas que han perdido su salud y no han recuperado totalmente. El objetivo de esta prevención es desarrollar las capacidades que no hayan sido afectadas por la enfermedad y que le permite volver a la vida social.

La educación para la salud se lleva a cabo mediante la comunicación:

Transmisor- mensaje - receptor:

Enfermera Contenido de Individuo o la enseñanza grupo:
El individuo recibe un mensaje y para que se produzca un cambio de conducta, debe llegar a las 3 esferas de la conciencia.

  1. Cognoscitiva: información.
  2. Afectiva: que le llegue el mensaje.
  3. Volitiva: que tenga la voluntad de cambiar.


Entonces se consigue el cambio de conducta. Para que el cambio sea efectivo, debe ser  permanente.

En 1969  O.M.S. DEFINIÓ EDUCACIÓN PARA LA SALUD como el "Proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un individuo, grupo o comunidad que influencian las creencias, actitudes y comportamientos en relación a la Salud, así como por los esfuerzos y procesos que producen un cambio cuando éste es necesario para una mejor Salud".

Medios de educación Sanitaria:
1. Medios directos:
- Diálogo / entrevista.          
 - Clase.                
 - Charla.
 - Discusión en grupo.
 2. Medios indirectos:
 a. Visuales.
 - Carteles.
- Prensa.
- Folletos.
 - Pizarra.
- Posters.
 - Diapositivas
 - Transparencias.
 b. Audiovisuales:
 - Cine.
- Vídeo.
- T.V.
- Diaporamas.
c. Sonoros:
 - Radio
 - Grabaciones
 Método Directo: El Diálogo: El diálogo se entiende como una conversación entre personas que intenta transmitir una serie de ideas - contenidos, actitudes y conductas - por medio de un razona-miento lógico.

Conclusión
El trabajo que realizamos del tema: “Educación para la Salud”, por cierto muy interesante el tema; nos llevo unas semanas de tiempo para terminarlo, en tanto  reuníamos los materiales y conseguíamos la  información para empezar a desarrollarlo. Pero nos gusto hacerlo por que  nos ayudo a recordar cosas que vimos en el secundario, también pudimos aprender muchos temas nuevos que nos ayudaron a reflexionar y acerca del cuidado de nuestro cuerpo, para mantener nuestra “salud”. Y por supuesto a reflexionar sobre muchas cosas.

1 comentario:

  1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

    Trabajo presentado por los alumnos:
    Alvarenga, Lourdes
    Bautista, Verónica
    Cruz, Andrea
    García, Belissa

    ResponderEliminar