lunes, 1 de julio de 2013

SALUD PUBLICA

Cuestionario

¿ Que es una pandemia?

Infección en  poblaciones, por agente infeccioso, producida   simultáneamente  en 
diferentes países.
Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales  tales como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. 
Epidemias particularmente importantes que merecen  mención:
  • En  Atenas, la fiebre tifoidea mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población en  cuatro años.
  • La viruela traída del Oriente; mató a una cuarta parte de los infectados  cerca de cinco millones de personas. 
  • En 541. Primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla, matando a un 40% de los habitantes de la ciudad.
  • S. XIV Vuelve la peste negra, o peste Bubonica a  Europa. posiblemente llevada por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), se cree que mató a veinte millones de europeos en seis años, mas adelante se expande a India,  China En 1829  Londres, Nueva York , la costa del Pacífico en Norteamérica y Rusia  Entre 1863–1875 se había  extendió en  mayor parte por Europa y África.
  • La «gripe española» (1918–1919). Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses. 
  • En 1957 La gripe asiática. 
  • 1968 La gripe de Hong Kong.
  •  1977 La gripe rusa,  en todas hubo  altísima mortalidad.
  • VIH  enfermedad del sistema inmunitario , considerada pandemia debido a su rápida propagación, sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.
  • El tifus  enfermedad epidémica de tiempos de guerra. Se dio en las guerras de España, Francia,  Italia, Rusia. Mato tantos o mas que las balas
  • Otras epidemias de extraordinaria virulencia. fueron por: Viruela,  Sarampión, Tos ferina, Gripe. (H1N1), también conocida como gripe porcina (2009-2010). Estas cepas conocidas como virus de la influenza porcina  son mas conocidas por cepas H1N1, H3N2, H3N3. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha sido reducida al  iniciar los tratamientos antivirales.
Epidemia (del griego epi, alrededor o sobre y demos, pueblo). 
Descripción dada  cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado
durante un tiempo determinado En ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico. 

Si la epidemia se extendiera por regiones que superen los límites de un país se trataría de pandemia. 

En caso de enfermedades que afectan la  zona mantenida en el tiempo es una endemia.

Endemia es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o 
zona geográfica determinada. Generalmente se trata de enfermedades infecciosas. La enfermedad se 
mantiene a lo largo del tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales. Por tanto, es una 
enfermedad localizada en un lugar determinado y con un alto número de personas afectadas. Un ejemplo 
puede ser el caso de la malaria en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o el Sudeste 
asiático y la tos ferina en Canadá.

  • Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de personas afectadas se habla de  endemia, epidemia, pandemia 

Fiebre Amarilla en Buenos Aires: Las epidemias de fiebre  amarilla en Buenos Aires tuvieron lugar en los    años 1852, 1858, 1870 y 1871. Esta última mató  aproximadamente al 8% de los porteños: en una urbe donde normalmente el índice de fallecimientos diarios no llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas, se pudo contabilizar  aproximadamente  14 000 muertos por esa causa.
La enfermedad había llegado a la ciudad por medio de los barcos que arribaban desde la costa del Brasil, donde era endémica.
La epidemia de 1871 se cree que habría provenido de Asunción del Paraguay, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza ya que previamente se había propagado en la ciudad de Corrientes. En su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte, debido al éxodo de quienes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo.

Principales causas de la propagación de la fiebre amarilla en Buenos Aires  entre  los años 1852 a 1871  
*Provisión insuficiente de agua potable.
*Contaminación de las napas de agua por los desechos humanos. 
*El clima cálido y húmedo en el verano.
*El hacinamiento en el que vivían, sin que se tomaran medidas sanitarias para ellos, las personas negras, especialmente en la epidemia de 1871.
* Los inmigrantes europeos humildes que ingresaban en forma incesante a la zona más sureña de la ciudad.
*Los saladeros que contaminaban el Riachuelo límite sur de la ciudad.
*El relleno de terrenos bajos con residuos y los riachos denominados zanjones que recorrían la urbe infectados por lo que la población arrojaba en ellos.

  • La plaga de 1871 hizo tomar conciencia a las autoridades de la urgente necesidad de mejorar las condiciones de higiene de la ciudad, de establecer una red de distribución de agua potable y de construir cloacas y desagües.
  •  Además de las epidemias de fiebre amarilla, en 1867 y 1868 se habían producido varios brotes de cólera, que habían costado la vida a centenares de personas y también estaban relacionados con la Guerra de la Triple Alianza.

Crónica de la épocaLas instituciones públicas no estaban preparadas para hacer frente a las consecuencias de las deplorables condiciones higiénicas en que se encontraba la ciudad.
En el año 1870 se había tenido noticias en Buenos Aires de un recrudecimiento de la fiebre amarilla en Río de Janeiro. Se logró evitar el desembarco de pasajeros infectados en dos vapores que llegaron desde esa ciudad. No obstante, el presidente Sarmiento vetó el proyecto de cuarentena a todos los buques procedentes de esa ciudad y en una oportunidad ordenó autorizar el desembarco de los pasajeros de dos buques provenientes de Río de Janeiro y la prisión del médico del puerto de Buenos Aires por haberlo impedido.
Aunque  se registraron cada vez más casos  principalmente en el  barrio de San Telmo la Municipalidad continuó con los preparativos relacionados a los festejos oficiales del carnaval, que en aquella época era un acontecimiento multitudinario y de importancia para la ciudad. A fines de febrero el médico Eduardo Wilde, que venía atendiendo casos de enfermos, aseguró que se estaba en presencia de un brote febril el 22 de febrero se habían registrado 10 casos e hizo desalojar algunas manzanas. Pero los festejos de carnaval entretenían demasiado a la población como para escuchar su advertencia, los porteños se divertían en bailes y desfiles de comparsas y algunos, editores como Manuel Bilbao, director de La República, afirmaban rotundamente que no se trataba de casos de fiebre amarilla. La epidemia prosperó en los conventillos de los barrios del sur, muy poblados y poco higiénicos y   terminó con un registro de 300 casos en total, el mes de marzo comenzó con más de 40 muertes diarias, llegando a 100 , todas a consecuencia de la fiebre. Recién el 2 de marzo, cuando el carnaval llegaba a su fin, las autoridades prohibieron su festejo: la peste  azotaba también a los barrios aristocráticos. El puerto fue puesto en cuarentena y las provincias limítrofes impidieron el ingreso de personas y mercaderías procedentes de Buenos Aires. El municipio fue incapaz de sobrellevar la situación,  en  marzo miles de vecinos se congregaron en la Plaza de la Victoria actual Plaza de Mayo para designar una «Comisión Popular de Salud Pública».
Entre otras funciones, la comisión tuvo como tarea la expulsión de aquellas personas que vivían en lugares afectados por la plaga, y en algunos casos, se quemaban sus pertenencias. La situación era aún más trágica cuando los desalojados eran inmigrantes humildes o que aún no hablaban bien el español, por lo que no entendían la razón. 
Conclusión:  El peor problema a enfrentar era la ignorancia: ni siquiera los médicos sabían qué era lo que causaba le enfermedad. Como la epidemia era más fuerte en las zonas más pobladas del sur de la ciudad, las autoridades supusieron que la principal causa era el hacinamiento de la población pobre de los conventillos; de lo que dedujeron que la solución era echar la gente a la calle. Alarmados por la suciedad que encontraron en las viviendas de la población infectada, culparon a ésta y destruyeron las pertenencias de sus habitantes. Cuando se hizo evidente que la cantidad de muertos era mayor en los barrios céntricos pero la cantidad era proporcionalmente mayor en los arrabales más cercanos al Riachuelo, culparon a los vapores pútridos de las orillas , También se culpó a los pozos ciegos, que nunca se evacuaban. Se llegó a afirmar que algunas de las causas posibles eran la «falta de ozono» o la «falta de tensión eléctrica» en el oxígeno del aire porteño. De modo que, aparte de expulsar a los habitantes de los conventillos, tarea de la que se encargaba la Comisión Popular, los médicos sólo podían actuar sobre los síntomas. 

Mejoras sanitarias en Buenos Aires a partir de las epidemia de 1852 a 1871
Las autoridades y la población de la ciudad tomaron conciencia de la urgencia de establecer una solución integral al problema de la obtención y distribución de agua potable. Se habían iniciado estudios sobre el desagüe de aguas pluviales y cloacales por separado, en redes subterráneas. a partir de 1874 comenzó  la construcción de la red de aguas corrientes, que hacia 1880 proveyó de agua a la cuarta parte de la ciudad. En 1873 se inició la construcción de obras cloacales. En 1875 se centralizó la recolección de residuos al crear vaciaderos específicos para depositarlos, ya que hasta entonces usualmente la gente los arrojaba en las zanjas y riachos. Todas estas medidas ayudaron a revertir el estado insalubre de la ciudad, que había sido uno de los motivos de la expansión de la enfermedad, principalmente en los inquilinatos. Al respecto, la mencionada "Memoria presentada a la Municipalidad" por la "Comisión de Salubridad", realizó un enojoso pedido a las autoridades para que los recursos fuesen destinados a mejorar la salud de la población:
(...) Desde el principio de este terrible azote, esta Comisión se colocó a la altura que las circunstancias requerían...pero desgraciadamente en nuestro país se echa mano a recursos á última hora, pésimamente organizados: en la actual epidemia, nada hay preparado, los sucesivos avisos de cólera, tifus, fiebre amarilla, etc., de poco o nada nos ha servido, el estado insalubre de la ciudad es el mismo o peor que antes, por la aglomeración de habitantes en un municipio completamente descuidado; pero si las inmundicias, las aguas corrompidas, las basuras, las letrinas, los sumideros, las fábricas inmundas en el corazón de la ciudad, el hacinamiento en las habitaciones, el asqueroso Riachuelo, los inmundos conventillos, son excelentes causas para que todos los habitantes no gocemos de  salud.
A partir de la segunda mitad del año 1871 se iniciaron masivamente obras de saneamiento en toda la ciudad. Las zonas ubicadas inmediatamente al norte del centro, habitadas por ciudadanos de recursos medios y altos que no habían sufrido tanto la epidemia con las del sur, fueron las que más avanzaron en este sentido.
La Comisión de Salubridad de la Parroquia del Socorro, logró grandes avances por medio de la intimación a los comerciantes y propietarios más conocidos por su falta de higiene; se pavimentaron veinte cuadras y se realizaron cien cuadras de veredas. Otras comisiones obtuvieron logros más modestos, y el rápido crecimiento de la ciudad anularía parcialmente estos logros en años posteriores.
En cuanto a los saladeros de carne, localizados todos sobre la margen derecha del Riachuelo, se convirtieron en el chivo expiatorio de las muertes por el vómito negro: una ley sancionada el 6 de septiembre de 1871 prohibió sus actividades en la ciudad, prohibición que se extendió a las graserías.
Al año siguiente el médico Eduardo Wilde fue comisionado a Montevideo para firmar un convenio sanitario con el Uruguay, Brasil y Paraguay destinado a prevenir la difusión de enfermedades por vía marítima o fluvial.
En 1884, temiendo la aparición de un nuevo brote, los doctores José María Ramos Mejía, director de la asistencia pública, y José Penna, director de la Casa de Aislamiento (actual Hospital Muñiz), se decidieron por cremar un  cuerpo que había sido afectado de fiebre amarilla. Esta se convirtió en la primera cremación realizada en Buenos Aires.
Con posterioridad a la gran epidemia de 1871 se registraron en Buenos Aires casos aislados de fiebre amarilla, hasta principios del siglo XX. En el resto del país también hubo registros de infecciones que no revistieron mayor gravedad. No se registró caso alguno en territorio argentino entre 1966 y 2008, fecha en que fueron detectados diez casos en la Provincia de Misiones; por lo que los médicos infectólogos suelen considerar a la enfermedad como erradicada pero susceptible de volver a ingresar, especialmente en el norte del país.

El Monumento a los caídos de la fiebre amarilla erigido en 1899, es el único monumento que existe hoy en la ciudad en memoria de la peor tragedia —por la cantidad de muertos en comparación con el total de la población— que haya sufrido Buenos Aires. Se encuentra situado en el lugar que ocupara el edificio de la administración del Cementerio del Sur (actual parque Ameghino), frente al hospital de infecciosas Francisco Javier Muñiz. En medio de este parque, el monumento ostenta una inscripción central:

  • El sacrificio del hombre por la humanidad es un deber y una virtud que los pueblos cultos estiman y agradecen. 
 Zoonosis: Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosis(enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. Estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres humanos (antropozoonosis); un ejemplo seria la gripe porcina y aviar. 
Son muchas las enfermedades graves que se incluyen en la  categoría de zoonosis, entre otras:


  • Priónicas : Encefalopatía espongiforme bovina (o mal de la vaca loca)
  • Víricas: Fiebre amarilla,  Gripe aviar (SARS) Hantavirus,   Mal de los rastrojos,  Rabia.
  • Bacterianas: Brucelosis , Carbunco,  Psitacosis, Enfermedad por arañazo de gato,   Leptospirosis, Peste bubónica ,Salmonelosis  Síndrome urémico hemolítico, Tuberculosis. 
  • Fúngicas: Micosis Tiña
  • Parasitarias: Amebosis,   Equinosis,  Hidatidosis, Pulgas, Capilariosis   Teniasis
Enfermedad infecciosa: Puede ser la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un  microorganismo como bacterias, hongos,  virus, y a veces, protozoos, o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, como los gusanos, no se habla de infección sino de infestación.

Enfermedad Parasitaria: Son el caso de infección o infestación por Protozoos,  vermes o  artrópodos. Se habla de enfermedad parasitaria, ya que dichos grupos han sido estudiados tradicionalmente por la parasitología

Las enfermedades infecciosas transmisibles y no transmisibles.
Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel,  membranas, mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento, como suele ocurrir con la gripe.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad.

El microorganismo: También llamados  microbio («micro», diminuto, pequeño y  «bio», vida, ser vivo diminuto), es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental.
Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Podría decirse en forma comparativa que si un virus tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula sería como un estadio de fútbol.
Muchos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, no obstante, la mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales y  juegan un papel clave en la biosfera al descomponer la materia orgánica, mineralizarla y cumplir  un ciclo  biológico de transformación de la materia.

  • Los microorganismos pueden clasificarse en virus, bacterias y protozoos; hongos y algas que son microorganismos unicelulares.
Virus: Son sistemas biológicos ultramicroscópicos (solo se pueden observar con microscopio electrónico) que causan infecciones y que solo se reproducen en células huésped. Los virus fuera de células huésped están en forma inactiva. Al contrario que las bacterias y los protozoos o parásitos, los virus contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN o ADN). No se pueden reproducir por sí solos, sino que necesitan de la maquinaria metabólica de la célula huésped para asegurar que su información genética pasa a la siguiente generación. Al contrario que las bacterias, los virus no están presentes en el ser humano de manera natural. Cuando las personas quedan afectadas por un virus, estos generalmente se eliminan del cuerpo humano mediante secreciones.
Las bacterias: Son microorganismos de forma diferentes: esférica (cocos), de bastón recto (bacilos) o curvado (vibrios), o espirareles (espirilos). Pueden existir como organismos individuales, formando cadenas, pares, tétradas, masas irregulares, etc. Las bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra. 
Concepto de enfermedad infecciosa: Algunos microorganismos son capaces de penetrar y multiplicarse en otros seres vivos, a los que perjudican, originando una infección; son los denominados microorganismos patógenos. Los problemas que causa una infección dependen del tipo de patógeno, el modo en que se transfiere, dosis o concentración de patógenos, persistencia de los microorganismos y la resistencia del organismo infectado.
Los niños , personas mayores y enfermos de otras patologías son los menos resistentes a las enfermedades y por lo tanto más frágiles. Cuando una persona es infectada, los patógenos se multiplican en el huésped,  esto supone un riesgo de infección o enfermedad.
No todas las personas infectadas por patógenos enferman. Las personas que enferman pueden contagiar y extender la enfermedad mediante las secreciones y mediante contacto directo o de alguna manera con la mucosa del infectado.

Concepto de Patógeno ( pathos, enfermedad y genein, engendrar)  es todo agente (o cualquier "ente" en otras áreas fuera de la biología) que puede producir enfermedad o daño a la biología de un huésped, sea este humano, animal o vegetal.

Concepto  Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Se entiende como higiene: los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, pero también, para referirse a las relaciones interpersonales.

Métodos de higiene: La higiene consiste en la limpieza,  aseo de lugares o  personas y hábitos que favorecen la salud. Es Parte de la medicina orientada a la prevención de enfermedades, reconocimiento, evaluación y control de  factores  que surgen y que pueden provocar, quebrantos de salud, del bienestar, incomodidad e ineficacia del bienestar de las  personas.

Concepto de  salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. la salud no permanece estática,  es un estado de equilibrio dinámico o compensado, que implica variación y adaptación continua dentro de ciertos rangos de normalidad, 

Campos de Estudio de  Ciencias de la Salud
*Enfoque Biológico: A través de la Anatomía y la Fisiología se estudian  relaciones que guardan entre sí, como nivel de organización, relación de organismos unicelulares  y multicelulares y la manera en que éstos pueden ser o no benéficos para la salud.
*Enfoque psicológico: El ser humano se distingue de los demás por  poseer características propias manifiestas en su personalidad, así como sus relaciones interpersonales.
*Enfoque social: En este ámbito se generan las relaciones culturales, normativas, de organización, procesos productivos, y en general las relaciones socio-económicas, las cuales repercuten directamente en la salud y consecuentemente en la calidad de vida.

Factores a considerara para el estudio de la salud
El ser humano realiza actividades que inciden contra su salud, provocándole enfermedad; por lo mismo, debe poseer conocimientos que le permitan vivir en armonía con su ambiente. Del estudio del ser humano y de sus relaciones con el medio en que habita, se encarga la Ecología humana. El individuo es considerado como un ecosistema abierto en interrelación dinámica y permanente  con la Naturaleza y la biósfera , dando lugar a los ciclos biológicos que  confieren a la, capacidad de regulación. También, se producen relaciones que Posibilitan el intercambio materia-energía.  Las modificaciones que las sociedades introducen en un ecosistema pueden producir alteraciones en el equilibrio de éste sistema, situación  que a veces es imposible controlar. El ser humano se expone a factores  que ponen en peligro su equilibrio dinámico, además de su proceso evolutivo y capacidad de adaptación; éstos pueden ser producto de la misma Naturaleza o de la actividad  humana.
Para analizar el tema de salud, no podemos ignorar la enfermedad, ya que ambos están íntimamente relacionados,  pues los mismos factores que producen salud, en el momento  de ser omitidos o alterados, serán predisponentes para la enfermedad. La tríada ecológica o epidemiológica es muy importante en el proceso salud-enfermedad, la interrelación de sus elementos permitirá mantener el equilibrio dinámico.

Concepto de  de la tríada ecológica: Intervienen el  agente causal, huésped y ambiente.

  • El Huesped  considerado a cualquier ser vivo que, en circunstancias naturales, permite la subsistencia o alojamiento de un agente causal de enfermedad.
  • Agente /Ambiente puede ser un organismo animado o inanimado, cuya peculiaridad será que al estar en contacto con el huésped, sea capaz de producir enfermedad si las condiciones del huésped son las adecuadas para que se produzca.
  • Los agentes  causales pueden ser: biológicos, físicos, químicos y socioculturales.
Agentes Biológicos: Organismos considerados en los reinos vegetales o animales
Agentes Físicos: Climas, microclimas y sus variaciones,  terremotos, inundaciones.
Agentes Químicos: Contaminación, calidad de los alimentos que se consumen etc.
Aspectos Socioculturales: Son  Relaciones interpersonales, sociales y culturales que actúan en el medio ambiente.
La interacción de los factores mencionados y sus efectos sobre la salud se puede modificar a través del conocimiento de técnicas y acciones preventivas.

Concepto de Prevención Conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas para una vida sana , alimentación adecuada, descaso, higiene, ejercicios físicos, recreación,   educación antitabaco, antidrogas,  etc.

Niveles de prevención Han sido determinados  tres niveles de prevención:
1-Nivel Prepatogénico
 2-patogénico 
 3- de rehabilitación de la salud:
Estos niveles de prevención están dirigidos al individuo, al  agente y al huésped.

Prevención primaria. Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria, La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusica para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria: También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo. Para aplicar estos han de darse condiciones predeterminadas

  1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
  2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
  3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
  4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
  5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
  6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.
 Prevención terciaria. Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

Prevención cuaternaria: La prevención cuaternaria se considera al conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. Son acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo por sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y sugerir alternativas éticamente aceptables.  Los Objetivos son: 

  1. Evitar sobre diagnóstico y sobre tratamiento en los pacientes. 
  2. Disminuir la incidencia iatrogénica. La prevención cuaternaria no intenta eliminar sino atemperar la medicalización de la vida diaria, pues una parte de la dicha medicalización es ajena al acto médico y tiene profundas razones sociales, culturales y psicológicas. La prevención cuaternaria trata de evitar o paliar la parte médica de la medicalización de la vida diaria.
Temas discutidos en prevención cuaternarias: 
*Prevenir la promoción de enfermedades
*Prevenir la medicalización
*No confundir factor de riesgo con enfermedad.
*Evitar chequeos o pruebas complementarias innecesarias.
*Evitar el intervencionismo tecnológico en la sanidad.
*Evitar el tratamiento farmacológico en prevención primaria.
* Evitar el tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia.
*Evitar el uso de antibióticos indiscriminadamente (muchas veces innecesario, con el consiguiente aumento no justificado de las resistencias bacterianas)
*Evitar el diagnóstico genético innecesario. 

Medidas preventivas generales: las medidas preventivas se dirigidas al individuo o huésped, al agente y ambiente, son acciones como: Inmunizaciones - fluoración de agua potable- Adiestramiento en los centros de trabajo para el uso de equipo de seguridad- Utilización de nutrientes específicos- higiene, Promoción para buenos hábitos de  salud - Protección específica.

 Medidas preventivas dirigidas al ambiente físico y biológico. En estos ambientes es preciso eliminar  los elementos que alteren nuestra salud, por lo que se hace necesario el saneamiento del: Agua – Alimentos- Eliminación adecuada de excretas,  basura, ruido. Eliminación de contaminantes. Control de flora y fauna nociva. Etc.
Medidas preventivas del medio ambiente socio-cultural.  Los aspectos que repercuten en este medio sobre la salud son: El nivel de vida y hábitos desfavorables para la salud; por ejemplo, el consumo de alimentos que no nutren o dietas con alimentos poco nutritivos sea por falta de costumbre o carencia , Consumo de alcohol, tabaco, drogas.

EL periodo patogénico: cuando la prevención primaria no ha sido suficiente,  se realizan exámenes médicos periódicos encaminados a descubrir tempranamente alguna alteración en el funcionamiento del organismo para realizar un tratamiento oportuno. En caso de que la enfermedad se manifieste. Las medidas primarias son el diagnóstico precoz, el Tratamiento oportuno, y la prevención de complicaciones para limitar el daño.
 Rehabilitación: Este nivel corresponde con el nivel terciario, Cuando la enfermedad ha actuado y es necesario reinsertar al individuo a su vida habitual.

Responsabilidades  de enfermería en salud publica.
Independientemente de que presten servicios curativos en los hospitales las enfermeras están habilitadas para desempeñar  funciones de educación de los pacientes, fomento de conductas saludables, trabajo con grupos comunitarios, promoción de acuerdos entre esos grupos y organización de las principales actividades de salud preventiva. En otras palabras, las funciones de las enfermeras salubristas están concentradas tanto en el aseguramiento (mediante la prestación directa de atención y preparación de una fuerza laboral competente) como en la evaluación (mediante la participación en el monitoreo y el diagnóstico).
Lo que caracteriza  la función de enfermería en todas las sociedades es la identificación cercana, la comprensión y la confianza con sus pacientes. Las enfermeras tal vez tengan menos distancia social que los médicos u otras autoridades; su capacidad para comunicarse y sus aptitudes para entender los aspectos culturales están generalmente muy desarrolladas. Estas aptitudes facilitan tanto la prestación de servicios de salud individuales como las funciones de salud pública dirigidas a la población.
Una enfermera desde un centro de salud puede observar la intoxicación que se produce en determinada zona febril  habitada. O llamar la atención de los médicos para que detecten y documenten la violencia en el hogar entre las mujeres que acuden a las salas de urgencias. Estas  para ser consideradas funciones de salud pública no deben quedar en el conocimiento intimo, deben ser conducidas a buscar una solución a traves de su función  para que las autoridades puedan realizar o modificar de políticas públicas, sean para educación preventiva o de diseño de campañas de prevención.

Los tradicionales  programas de salud publica
Las diversas actividades de salud pública tienen una larga historia. La organización de los departamentos de salud por jurisdicciones  gubernamentales  empezó en el siglo XIX, y se centraba inicialmente en el saneamiento. Inicialmente, se prestó atención sobre todo al abastecimiento de agua potable limpia y a la eliminación inocua de desechos humanos y de otro tipo, en particular en los medios urbanos. Seguidamente, se emprendieron iniciativas para el control de las enfermedades transmisibles, como la tuberculosis. A medida que se ha avanzado en el conocimiento de los factores determinantes de la salud y de las causas de enfermedad, se han ampliado los esfuerzos en materia de salud pública. El interés en el desarrollo de niños sanos se ha traducido en programas de nutrición materno infantil, así como en programas de vacunación y de seguridad del niño. Los programas de seguridad y salud ocupacional se han introducido en una amplia gama de lugares de trabajo. Entre las esferas que han suscitado el interés más recientemente se encuentran: prevención del cáncer asociado con consumo del tabaco, promoción de la salud mental y la reducción de la violencia, el suicidio y la prestación de servicios clínicos a quienes padecen enfermedades concretas.
La salud pública es también un colaborador activo en caso de desastres naturales o causados por el hombre, para velar por que la exposición al riesgo sea limitada y por que los servicios básicos de salud pública se restauren lo más rápido posible.
Hay diversos tipos de organismos oficiales, grupos voluntarios y organizaciones privadas que participan en cierto grado en la salud pública. La mayoría de las comunidades se benefician del interés y la participación de los ciudadanos en la promoción de su propia salud mediante la educación y el cambio de  comportamientos.

Funciones básicas de la salud publica

  1. Evaluación actualizada de la situación sanitaria, las tendencias y factores determinantes en un país dado.
  2. Identificación de las necesidades de salud de la población, en especial, evaluación de los riesgos y demanda por servicios de salud.
  3. Gestión de las estadísticas vitales y de la situación concreta de grupos de interés especial
  4. Producción de información útil para evaluar el desempeño de los servicios de salud.
  5. Identificación de recursos provenientes de otros sectores que apoyen la promoción de la salud.
  6. Creación de tecnología, experiencia y metodología para gestión, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública.
  7. Creación y consolidación de organismos para que evalúen la calidad de los datos  recogidos, además de analizarlos correctamente. 
Utilidad de los  indicadores de salud: Los indicadores específicos, permiten:
*Determinar cuáles son los principales problemas sanitarios.
*Orientar la formulación de las políticas sanitarias, planificar  programas de salud.
*Detectar evidencias de brotes epidémicos.
*Supervisar efectividad de los programas de atención sanitaria.
*Dirigir a las áreas con mayores necesidades.
*Proveer información para la orientación de los esfuerzos científicos de investigación

Concepto de  pobreza. Es  la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en el  desgaste del nivel y calidad y de  vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

Concepto de NBI (necesidades básicas insatisfechas) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo)

Significado de   APS: APS atención  primaria  de salud. Es la estrategia para la organización y la gestión del sistema de salud que tiene como objetivo garantizar el acceso universal a servicios sanitarios mínimos mediante una distribución equitativa de los recursos, la participación comunitaria y  aplicación de  políticas de otros sectores.

Concepto de  morbilidad: Morbilidad: Describe  cantidad de enfermedad que experimenta una población. Los dos principales indicadores de morbilidad son la incidencia y la prevalencia.

La tasa de incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad específica, diagnosticados o notificados en un período definido sobre el número de personas de una población
La prevalencia: es la magnitud del problema se expresa como el número total de personas enfermas, tanto casos nuevos como antiguos, en una población específica en un momento determinado. La tasa de prevalencia es utilizada habitualmente para enfermedades crónicas, a fin de estimar qué parte de la población está afectada.

Sistemas sanitarios: Son las organizaciones, instituciones,  recursos públicos y privados con el mandato de mejorar (promover, restaurar o mantener) la salud en el marco político e institucional de cada país; incluye servicios personales y poblacionales así como acciones para influenciar a otros sectores, pero no las acciones de esos actores como tales
El sistema de asistencia sanitaria puede ser: Asistencia sanitaria, publica mixta o  privada.
En la práctica, estos sistemas varían ampliamente de un país a otro. Generalmente los sistemas son comparados por la manera en que son financiados y manejados. Pueden ser financiados y/o manejados por el sector público, por el sector privado, en forma mixta o por entidades sin fines de lucro.