viernes, 24 de mayo de 2013

CUIDADOS DE AGUA Y CONDICIONES DE POTABILIDAD



SALUD PÚBLICA
CUIDADOS DE AGUA Y CONDICIONES DE POTABILIDAD

Docente PROFESOR: JORGE MURANO

Trabajo presentado por los alumnos:
         
  • FERRUFINO, NATALIA
  • QUIROGA, ADOLFO 
  • RAMOS, EUGENIA
  • FUENTES, SAMUEL

INTRODUCCION


EL AGUA:

Según la química inorgánica es un compuesto químico cuya fórmula es H2O; contiene en su molécula un átomo de oxígeno y dos de hidrogeno. A temperatura ordinaria es un líquido insípido, inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes cantidades retiene las radiaciones del rojo, por lo que a nuestros ojos adquiere un color azul.
Funciones en los organismos: El agua tiene una importancia esencial en biología, porque es el medio en el cual se realizan los procesos vitales. Todos los organismos vivientes contienen agua.Tanto en los animales como en los vegetles, el contenido del agua varía, entre el 50% (la mitad) y los 9/10 del peso total del organismo. El cuerpo humano está constituido por agua, según un porcentaje en peso que es máximo en los primeros meses de vida embrionaria (cerca del 97%), y disminuye con la edad hasta el  en promedio a un 70%. 
En el ser humano, la absorción de agua está regulada por el mecanismo de la sed. las membranas celulares son permeables, por lo que es importante que las concentraciones de sustancias disueltas permanezcan en equilibrio estable a ambos lados de las mismas. esto se consigue mediante la regulación del aporte y la eliminación,  mecanismo fisiológico. La sed regula el suministro, por medio del líquido ingerido, Y el riñon la  eliminacion.
La vida de nuestro planeta surgió en el agua. Los primeros microorganismos, las primeras algas, nacieron
en este medio. Además constituyen un importante porcentaje en la composición de los tejidos de nuestro
cuerpo y de todos los seres vivos. Podemos decir que el 71% del peso de nuestro cuerpo es agua.
¡Si, aunque no lo creas! si observa un planisferio también veras que la cantidad de tierra es mucho menor
que  la de agua. Porque nuestro planeta está formado por millones y millones de litros de aguas que
ocupan tres cuartas partes del Planeta . ¡Nada menos! ¡Ah! hay agua dulce y agua salada. Toda esta
masa acuosa forma lo que llamamos hidrosfera. El agua es la fuente de la vida.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA

Los principales contaminantes del agua son:
  • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
  • Agentes infecciosos: Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.
 Éstas, a su vez, interfieren  con los usos a los que se destina el agua, que  al descomponerse, agotan el oxígeno
disuelto  y producen olores desagradables.
  • Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, sustancias

tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
  • Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
  • Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
  • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escurren desde las tierras de cultivo.

  • Los suelos sin protección.
  • Las explotaciones mineras.
  • Llas carreteras y los edificaciones urbanas.
  • Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio.

  • Las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
  • El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.


CUIDADOS DEL AGUA

Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de
Científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta .La escasez de este
vital líquido obliga a reiterar  una llamada a la moderación del consumo por parte de la población a nivel
 mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones
resultarían insuficientes .Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 %
es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta
es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en
la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las
 partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través
 de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante
el uso eficiente del agua.

Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:

  • Cierra las llaves mientras te enjabonas, te bañas, te afeitas o te cepillas los dientes.
  • No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
  • Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, y cisternas, reparando cualquier fuga.
  • Revisa periódicamente las perdidas en paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba y canillas.
  • Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño y en el lavado de ropa.
  • Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
  • No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
  • Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
  • No utilices el inodoro como cubo de basura.
  • Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste bajar el nivel del flotador de su interior para que la descarga sea menor.
  • No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
  • No desperdicies el agua, recuerda siempre su importancia  vital.


PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

1) El agua es captada de un río.

2) CAMARAS DE CARGA. Electrobombas elevan el agua a cámaras ubicadas a 10m de altura sobre el nivel
del rio. Desde allí el agua recorrerá toda la planta cayendo por gravedad hacia los distintos procesos que la transformaran en agua potable.

3) COAGULACION Y DECANTACION. Para coagular las partículas de arcilla del agua se utiliza sulfato
de aluminio que se genera in situ mediante el agregado de hidróxido de aluminio. El floculo de sulfato de aluminio y arcilla es separada en decantadores gigantescos.

4) PRIMERA INYECCION DE CAL. se inyecta lechada de cal, para neutralizar parcialmente el exceso de ácido sulfúrico.

5) FILTRACION. El agua se pasa por lechos filtrantes de arena; cuando sale ya es transparente. Se agrega más cal para completar la neutralización.

6) CLORACION. Se agrega cloro gaseoso para eliminar microorganismos, queda una concentración
residual de cloro de 0,5 ppm disuelta en el agua para evitar posteriores contaminaciones.

7) CONTROL DE CALIDAD Y DISTRIBUCION. Se toma una muestra de agua cada 8 minutos. Se controlan 70 parámetros químicos y bacteriólogos. Hay sensores automáticos en cada salida de planta que permite el monitoreo constante. Luego el agua se distribuye a todos lados.

Debemos concientizarnos del cuidado del agua y su importancia vital en el mundo ya que la mayor parte del agua del mundo es salada, y quedan muy pocos lugares en el planeta donde hallar agua dulce  

domingo, 19 de mayo de 2013

DERECHO A LA SALUD




LA SALUD,  DERECHO QUE DEBE SER GARANTIZADO

Docente:  Murano Jorge

TRABAJO PRESENTADO POR  ALUMNAS 
  • Calisaya ,Micaela Paola 
  • Meritello, María Lorena 
  •  Villagrán, Daiana Soledad

La salud hoy por hoy ya no se considera simplemente como la ausencia de enfermedad, sino que se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general y es consciente de ello.
La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud como “el proceso educativo dirigido a dotar a las personas y a la comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre los factores que tienen influencia sobre su salud”.
En educación para la salud, como en cualquier tema de educación en valores, juega un papel fundamental la familia. Muchos de los hábitos y costumbres que se adquieren de la familia acompañan a las personas a lo largo de toda la vida. Para ello, los padres y las madres deben tener en cuenta la necesidad de inculcar en sus hijos e hijas los valores necesarios para que desarrollen estilos de vida saludables y autonomía personal.
Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:
  • Preventiva
  • De promoción de la salud
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.
Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vidas saludables.
Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de EPS.
Se propone a la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.            
AREAS DE INTERVENCION

En problemas de salud: especialmente procesos crónicos, como diabetes, EPOC, enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia, artrosis, VIH/SIDA, demencias…pero también procesos agudos o de media duración como lumbalgias u otros problemas osteomusculares... o problemas como la dependencia, la violencia o el maltrato.
Se trabaja en: Aceptación de la enfermedad, manejo del tratamiento, autocuidado.  

En estilos de vida, relacionados con alimentación, lactancia, ejercicio físico,  sexualidad, manejo del estrés, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, gestión y reducción de riesgos y otros.
Se trabaja  en: Preparación, planificación, acción de cambio y consolidación.

En transiciones vitales, como el embarazo, la infancia y adolescencia, maternidad o parentalidad, menopausia/madurez, envejecimiento, cuidar y emigrar.
Se trabaja en: Adaptación y crecimiento

LOS TIPOS DE INTERVENCION SON A TRAVES DE:
Consejo/información: Es una intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio a usuarios y usuarias, aprovechando la oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o programado.

Educación individual: Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que se trabajan las capacidades del usuario o usuaria sobre un tema (la diabetes, la menopausia, la alimentación…) desde una perspectiva más amplia.

Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o temas de salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.

Promoción de salud: Aborda las capacidades de las personas y también el entorno social que les rodea e influye en el tema de salud de que se trate. Además de la educación para la salud, incluye otros tipos de estrategias: Información y comunicación a través de los medios de comunicación social, Acción social y Medidas políticas, técnicas o económicas. Es una actividad de los ámbitos sanitario y social. Colaboran los distintos servicios de la zona (centro de salud, servicios municipales y educativos), entidades sociales, etc.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Este tema en la actualidad se trata mucho más abiertamente que antes. Es de resaltar la gran responsabilidad de las enfermeras en su prevención, ya que se tiene gran conocimiento del problema y un mayor contacto con el público, en el Hospital y en otros lugares.
Es responsabilidad de la enfermera detectar casos clínicos, y debe ser capaz de:

1) Aconsejar y dirigir a los pacientes al sitio adecuado.
2) Tener información sobre aquellos estados que predisponen a los individuos al desarrollo de la enfermedad.
3) Educar al público acerca de estos factores, (charlas, coloquios, demostraciones).
4) Sensibilizarse ante las necesidades del paciente, (temor, desconcierto, ansiedad, estrés).
5)Comunicar a los demás la importancia de hábitos saludables, y evitar situaciones que predispongan al cáncer.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Los trastornos del Sistema Nervioso pueden resultar catastróficos, tienen repercusión sobre casi todos los sistemas orgánicos y producen cronicidad y debilitamiento. Por tanto Educación para la Prevención:

-Primaria: prevención de la enfermedad, difícil puesto que algunas no tienen causa conocida, pero sin embargo sí se pueden prevenir en algún caso concreto; en patología vascular no se puede incidir en la causa, pero sí sobre los factores de riesgo: tabaco, hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, estrés, ritmo de vida agitado; en patología metastásica sabemos que hay una gran cantidad de procesos pulmonares que metastatizan al encéfalo; en patología traumática debido al uso de cinturones de seguridad, cascos protectores, no consumo de fármacos ni alcohol se ha disminuido mucho los accidentes en medios de locomoción, lo que ha contribuido a que las patologías neurológicas como consecuencia de accidentes de tráfico tengan menos incidencia entre la población general.

-Secundaria: diagnóstico precoz, que suele ser complicado, pues los síntomas son poco precisos, y se les resta importancia, (cefaleas, cambios en la agudeza visual, hormigueo, galactorrea, amenorrea secundaria, etc.).
-Terciaria: prevención de complicaciones, este es el principal campo de actuación de la enfermera en la Unidad de Hospitalización Médico-Quirúrgica, ya que estos pacientes tienen predisposición a complicaciones de tipo iatrogénico y a incapacidad funcional (contracturas, úlceras por presión, lesiones oculares... etc.). Es importante para la enfermera conocer métodos de rehabilitación y llevarlos a la práctica dentro de lo posible en colaboración con el paciente, instruyéndolos sobre las técnicas de rehabilitación, para que una vez abandonado el Hospital siga realizándolas. 

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON PROBLEMAS OCULARES
 La visión es uno de los sentidos más importantes, nos orienta en el mundo que nos rodea, nos proporciona placer, seguridad y relación con los demás, condiciona el concepto y la necesidad de autoestima y bienestar. La enfermera tiene contacto con personas de cualquier edad, con distintas patologías y puede contribuir, y de hecho así lo viene haciendo, a Educar sobre muchas actividades que favorezcan una buena visión y eviten lesiones o empeoramientos. Debe, pues, la enfermera promocionar la agudeza visual, y medidas que den seguridad y detecten enfermedades del ojo en los encamados o en el resto de la población, mediante exámenes periódicos o charlas divulgativas en el propio Hospital.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON DISFUNCIÓN AUDITIVA
 Los trastornos de la audición pueden estar presentes en algunos pacientes que estén ingresados, por distintos motivos, en Unidades Médico-Quirúrgicas generales o en Unidades de Otorrinolaringología. La enfermera tiene la oportunidad de Educar a pacientes con problemas otorrinolaringológicos en su propia unidad y fuera de ella, a aquellos pacientes que aún teniendo otros problemas presenten alteraciones.
Educación para la Salud encaminada hacia la prevención en algunos casos: cuidados del oído sano, prevención de infecciones óticas, efectos secundarios de fármacos potencialmente ototóxicos, control de contaminación acústica; y en otros hacia la instrucción de los pacientes con problemas patológicos propios de esta especialidad, procurando la adaptación de los pacientes con hipoacusias, traqueostomías... etc., a la vida diaria, esto implica coordinación con otros profesionales sean o no sanitarios.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Hemos de considerar en cualquier caso factores tanto preventivos como educativos pero de manera conjunta. Existen enfermedades del aparato locomotor de las que no conocemos su causa, en este caso la enseñanza depende del proceso morboso y como se lleven a cabo las medidas preventivas; estos pacientes se Educan en función de la dependencia de la familia, y es en la agudización cuando ingresan en el hospital. En otros casos, como la escoliosis, fiebre reumática, se han de prevenir con actuaciones en la comunidad.
La enseñanza correcta de la mecánica corporal, a individuos que levanten o transporten pesos, evitar accidentes domésticos, automovilísticos, laborales... etc. En estos casos, llegan al hospital cuando fracasan las medidas preventivas, pero ha de seguir educándose para la prevención de futuras recaídas o aparición de nuevos problemas.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA PULMONAR
Las enfermedades respiratorias son, con toada probabilidad uno de los problemas sanitarios con más incidencia en el conjunto de la población total. Los objetivos respecto de estas patologías son muy similares a otras de similar entidad. Se debe insistir en la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento precoz, limitación de la incapacidad y la rehabilitación en todos los individuos; ya que frecuentemente la población general ignora los síntomas más precoces de las enfermedades pulmonares, ya que las patologías respiratorias suelen desarrollarse de manera poco llamativa, salvo en el caso de la gripe o la neumonía que tienen una manifestación más evidente sintomatológicamente hablando, además su desarrollo es progresivo sin que la persona afectada note nada. Debemos, pues, informar a la población acerca del riesgo que fumar conlleva para la salud, ya que influye sobre el cardiovascular además de sobre el aparto respiratorio, debiendo poner especial acento en evitar que los niños y adolescentes comiencen a fumar, e incidiendo sobre el colectivo que más ha aumentado en este hábito, la mujer, ya que ha sido tal aumento de la morbimortalidad en este grupo de población, respecto a cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica que hace previsible que en los próximos años este colectivo supere al de hombres, que tradicionalmente ha sido el de más alta incidencia en este tipo de patologías.

La prevención primaria o prevención de la enfermedad, en el ámbito estrictamente hospitalario, se ha de desarrollar ya que al conocer la causa de muchas enfermedades respiratorias y sus mecanismos de transmisión podemos evitar las infecciones nosocomiales, que surgen como complicación de otras patologías que han sido la causa del ingreso en el Hospital. Debemos diseñar en la Atención Especializada programas que prevengan la propagación de la infección, por un lado y por otro que conserven la resistencia de los pacientes ante la infección.
La prevención secundaria o detección precoz, incluye la consulta con el médico en caso de tos persistente, expectoración o diseña, además de exámenes colectivos que incluirían Rx de tórax, y reconocimiento físico anual, más específico del nivel primario de atención.
En el último nivel de prevención debemos dentro del ámbito de la Atención Especializada adaptar al individuo, previa rehabilitación al máximo de posibilidades, a sus limitaciones, procurando la adaptación funcional, tratando de lograr el máximo de independencia y un buen nivel de autocuidado.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Distinguiremos aquí dos apartados bien diferenciados, por un lado la Educación para la Salud del paciente cardiaco, y por otro la Educación para la Salud del paciente con alteraciones vasculares periféricas.
Respecto a la Educación para la Salud del paciente cardiaco en el ámbito de la Atención Hospitalaria, diremos que dentro del programa de formación, Educación, de este tipo de paciente nos centraremos en el paciente que ha sufrido infarto, y el que va a ser sometido a cirugía cardiaca. En el primer caso, el paciente que ha sufrido infarto de miocardio el programa de Educación para la Salud iría encaminado tanto al paciente como a su familia, lo que les va a permitir que asuman un papel activo, la ansiedad y preocupación se evitan en gran cantidad de casos proporcionando información sobre el estado cardiaco y su tratamiento. Más concretamente la Educación se ha de centrar en:

a) Repercusión del infarto de miocardio, proceso de cicatrización y tratamiento.
b) Efectos de los medicamentos empleados en el tratamiento.
c)  Identificación de factores de riesgo que modifiquen la nueva aparición de enfermedad coronaria.
d) Efecto de la actividad física sobre el corazón y participación en un plan de Actividades Progresivas.
e) Reanudación de la actividad sexual, si resulta conveniente.

Hay otro tipo de paciente que requiere nuestra atención, es el paciente cardiaco tributario de cirugía, que requiere otro tipo de Educación, alguna de las indicaciones las enumeramos a continuación: 

a) Explicación sencilla de anatomía y fisiología del corazón, arterias coronarias y grandes vasos.
 b) Explicación de la intervención quirúrgica.
c) Explicación de los sucesos del día de la intervención.
d) Explicación de la Unidad de Cuidados Intensivos.
e) Explicación de los dispositivos de vigilancia clínica instrumental, de los catéteres y sistemas de goteo, de las sondas de drenaje, del tubo endotraqueal.
f) Explicación y demostración de los ejercicios.
g) Explicación de los fármacos analgésicos.
 h) Explicación de la dieta.

Estas son algunas de las indicaciones que deberían incluir los programas de Educación de los pacientes cardiacos en Atención Especializada.

Respecto a la Educación del paciente con alteración vascular periférica, hemos de tener en cuenta que esta alteración aparece en el ser humano debido a su posición erecta, pero, hemos de destacar la gran influencia que tienen el ejercicio y la actividad física sobre las alteraciones vasculares periféricas, debemos destacar además otros aspectos de la Educación para la Salud en estos pacientes:

a) Además de la ya citada, actividad física, caminar p.e. fomenta la contracción y relajación muscular, mejora el retorno venoso... etc. 
b) Profilaxis de alteraciones circulatorias, p.e. evitando el uso de ligas, fajas ceñidas, zapatos muy apretados, etc.
c) Asesoramiento dietético, y combatir así la obesidad y controlar el peso, evitar la aparición de placas de ateroma y sus consecuencias como A.C.V., infarto de miocardio reduciéndose así la extensión de la enfermedad.
d) Informar sobre los efectos del tabaquismo, es uno de los factores de riesgo de enfermedad vascular periférica
 e) Evitar lesiones cutáneas.
f) Instruir sobre el cuidado de los pies.
g)  Evitar traumatismos y compresiones.
 h) Tratamiento de úlceras.
 Estas indicaciones son algunas de las que un programa de Educación para la Salud para pacientes con alteraciones vasculares periféricas habría de incluir.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON ALTERACIONES  HEMATOLÓGICAS
Los individuos expuestos a substancias químicas y fármacos tienen un elevado riesgo de desarrollar afecciones hematológicas, anemia aplásica, leucemias, p.e., otros individuos con insuficiente aporte de hierro y vitaminas, o individuos alcohólicos, o con malos hábitos dietéticos por ignorancia o por problemas económicos, pueden sufrir anemia. Existe otro gran grupo de patologías que son de índole hereditaria, p.e.: talasemia, hemofilia...Como en otros casos la educación incluye la identificación de los individuos de alto riesgo, se incluye pues en el primer nivel de atención, donde es la medicina laboral la que ha de identificar la población y los factores de riesgo.
En el ámbito hospitalario objeto de esta reflexión, nos encontramos al individuo afecto del problema en estados a veces muy deteriorados, donde los tratamientos tienen graves efectos secundarios y donde la calidad de vida llega a encontrarse tan deteriorada que la terapéutica es la única arma, además de instruir a los pacientes para que dentro de sus posibilidades puedan mantener una calidad de vida aceptable.
Las enfermeras han de instruir en cualquiera que sea su trabajo respecto a la importancia del aporte de hierro vitaminas, debiendo también informar a las familias con problemas hematológicos de índole hereditaria sobre los riesgos y las posibilidades de tener un hijo afectado por una enfermedad hematológica grave.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE CON PROBLEMAS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS
 En primer lugar, estudiaremos el problema metabólico por excelencia, la diabetes mellitus, los pacientes diabéticos son casi sin ninguna duda los pacientes mejor informados, comparativamente con otras patologías de similares características; pero no son los que mejor Educación para la Salud reciben, debido probablemente a la dispersión de programas y métodos de enseñanza.
Respecto a la prevención primaria y por dar una perspectiva global, ya que el objeto de este trabajo son los programas de Educación de pacientes en la Atención Especializada, decir que evitar la obesidad o reducir peso en caso necesario, son los dos caballos de batalla para evitar factores de riesgo añadidos, como hipertensión, enfermedad cardiaca, arteriosclerosis. Los mecanismos de transmisión genética no son suficientemente conocidos, pero los antecedentes familiares son un posible factor de riesgo de la diabetes mellitus.
La autoinmunidad puede intervenir en el desarrollo de algunas formas de diabetes.
La prevención secundaria, detección precoz de la diabetes, ya que a veces la intolerancia a la glucosa es leve, pasa desapercibida, pudiendo causar complicaciones vasculares y neurológicas. La diabetes mellitus es un factor de riesgo de enfermedad cardiaca, amputación e hipertensión, además de otras diversas complicaciones. Algunos pacientes se les  diagnostica su diabetes cuando acuden al Hospital con alguna complicación manifiesta, vascular o neurológica, lo que evidentemente nos inclina a plantearnos la idoneidad de los reconocimientos periódicos a la población general desde la Atención Primaria.

El paciente diabético dentro del ámbito hospitalario tiene otras perspectivas distintas de las que tiene en Atención Primaria, ya que los pacientes que llegan al hospital son en su mayor parte pacientes que, o bien han sufrido una descompensación de su diabetes o tienen algún problema que ha surgido como consecuencia de su diabetes, y es por tanto una complicación, éstos han de adaptarse nuevamente a su estado, sea éste cual sea, y ello lleva a diseñar programas específicos para cada individuo y su situación concreta.
En cuanto a los problemas endocrinos, y por seguir el mismo esquema, decir que hay pocas alteraciones endocrinas que se puedan prevenir, existe alguna excepción, como en el caso del bocio simple, donde se conoce los lugares donde ha de aportarse a la dieta yodo. La prevención y el control de la obesidad, ayudan a disminuir el riesgo de una enfermedad crónica endocrina.

En cuanto a la prevención secundaria, decir que los tumores malignos de las glándulas endocrinas son poco frecuentes, comparativamente con otras causas de cáncer. El tiroides se puede palpar fácilmente por lo que someterse a revisiones periódicas anuales es la forma más eficaz para prevenir el carcinoma tiroideo. Ciertas alteraciones hormonales pueden inducir o agravar la enfermedad cardiaca. Aun así, la enfermedad induce a buscar atención médica, cuando existan algunas manifestaciones como: astenia, trastorno en la ingesta de alimentos, cambios en la piel y en el estado y aspecto del pelo, cambios en los ritmos de excreción, son comunes a otros procesos pero son los más frecuentes y precoces en muchas endocrinopatías. Por lo que al igual que en otros procesos la revisión o reconocimiento físico anual parece imponerse.

En cuanto a la Atención Especializada y prevención terciaria la mejor contribución de la enfermera es la enseñanza del autocontrol de su enfermedad crónica. Deben de estar adecuadamente educados y motivados ya que seguir correctamente un tratamiento puede detener o retrasar la evolución de una enfermedad, ya que en muchas ocasiones, los tratamientos se prolongan en el tiempo, lo que produce desmotivación y a veces si se deja el tratamiento la enfermedad y la muerte.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE PACIENTES CON ALTERACIONES DIGESTIVAS Y DE ELIMINACIÓN
Las enfermedades del aparato digestivo son muy frecuentes y sus síntomas muy numerosos, produciendo muchas veces la disminución de la capacidad laboral.
La prevención de la enfermedad, es difícil puesto que se desconoce la etiología de muchos trastornos digestivos y por tanto no es posible Educar a la población, salvo en la adopción de hábitos saludables, por ejemplo:
a) Cuidando la cavidad oral.
b)Cuidando la alimentación.
c)Evitando el tabaco y el estrés.
El diagnóstico precoz de las principales enfermedades digestivas puede evitar complicaciones graves: apendicitis que de no hacer diagnóstico precoz causaría peritonitis, p.e., debiendo seguir algunas normas para ello:
a)Signos que exigen consulta médica inmediata:
a. Cavidad oral: úlcera que sangra, bulto o engrosamiento, placa blancuzca o roja persistente, dificultad en la masticación, deglución o movimientos de la lengua o mandíbula.
b. Abdomen: pirosis, dispepsia, dolor abdominal con náuseas o vómitos.
c. Evaluación: cambio de hábitos intestinales, presencia de sangre en heces.
b)Recomendaciones para la detección de cáncer de colon y recto:
a. Tacto rectal anual en mayores de 40 años.
b.Examen proctoscópico cada 3 a 5 años en mayores de 50 años.

 Debido a la gran diversidad de patologías digestivas que llegan al Hospital, deberían existir programas específicos para cada caso, propuesta que realizaré en un próximo trabajo.
Por último, quisiera insistir y destacar el papel que la enfermera de Atención Especializada tiene respecto a los pacientes que permanecen ingresados en las Unidades de Hospitalización; utilizar el tiempo de manera racional, intentando dar al usuario un buen nivel de Educación para la Salud, asesoramiento y enseñanza a lo largo del tiempo de estancia en el Hospital, es fundamental desde mi punto de vista.
Si debe ser una enfermera educadora en cada Unidad, o ha de ser la enfermera que asume la asistencia directa al paciente quien lleve a cabo la formación, es un debate pendiente entre los profesionales de enfermería de la Atención Especializada.

Estilos de vida:
Inculcar hábitos a edades tempranas
Muchos de los hábitos saludables comienzan siendo como un juego de imitación de las conductas de las personas mayores, con el interés que tiene para los niños y las niñas el hacer las cosas por sí mismos: aprender a vestirse, a lavarse los dientes, a comer sin ayuda, a hacer la cama, a recoger las cosas… Potenciar el elemento lúdico del aprendizaje facilita la adquisición de los hábitos: utilizar una pasta de dientes de sabores que sea diferente a la de los adultos o un cepillo infantil, colocar un pequeño banco que les permita llegar al lavabo por sí mismos, no preocuparse porque se manchen cuando aprenden a comer, presentar las comidas de forma original para que resulten atractivas, dejarles que nos ayuden a cocinar o a decidir qué vamos a comer… Para conseguir incorporar esos hábitos saludables a las rutinas diarias hay que ser constantes e insistir sin desfallecer para que el proceso educativo madure y dé sus frutos.

La  alimentación
Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado general y del rendimiento escolar. Será la que proporcione los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la necesaria actividad física. En consecuencia, se adaptará a las necesidades de cada persona, a las diferentes etapas del crecimiento y al ejercicio físico realizado. Es primordial que los padres y madres alimenten a los menores de forma equilibrada, variada y suficiente. Hoy por hoy, se relaciona la alimentación saludable con la prevención de determinadas enfermedades como las cardiovasculares o las derivadas de la obesidad. También está relacionada con la valoración que hacemos de nosotros mismos a través de nuestra imagen corporal y la aparición de trastornos alimentarios.
1.Se pregunta. Se registra la intervención.
“¿Cuánta fruta y verdura come en el día?”
“¿Cómo es su dieta?”
“Tiene colesterol, uno de los tipos de grasas que tenemos en la sangre, alto. Esto puede relacionarse con la dieta.
¿Cómo lleva en su alimentación el tema de las grasas?”
2. Se aconseja alimentación sana y equilibrada.
“Una alimentación sana y equilibrada incluye comer todos los días fruta y verdura, al menos 2 fruta fresca, ensalada y verdura.
“Para la salud es importante una alimentación variada, poco grasa y rica en vegetales.
¿cómo es su dieta?”.
“Una alimentación con menos grasa puede contribuir a una evolución más favorable de su enfermedad.
3. Se entrega material escrito sobre: Alimentación.
4. Se ofrece ayuda si la necesita.
“Si decide cambiar algo y necesita ayuda aquí la puedes encontrar. Piénsalo y, si quieres, lo comentamos”.

La higiene  
La higiene personal es otro de los factores a tener en cuenta por la familia a la hora de inculcar hábitos en niñas y niños. Tras la ducha diaria nocturna, que les permitirá descansar mejor, ellos y ellas pueden preparar su ropa para el día siguiente, acostumbrándose a cambiar diariamente la ropa interior. El lavado de las manos antes y después de las comidas, el lavado de los dientes después de las comidas…, son hábitos que desde muy pequeños, niños y niñas, incorporan como una rutina más y para los que van adquiriendo una paulatina autonomía.  

El descanso y la actividad
Tan importante como dormir las horas suficientes es mantener una actividad física saludable. Respetar las horas de descanso permitirá a nuestros hijos e hijas estar en disposición de enfrentarse a un largo día de trabajo en la escuela y fuera de ella. Es conveniente, en este sentido, que no dispongan de una televisión en su habitación o de un ordenador y que estos estén en las partes comunes de la casa.
Entendemos por actividad física saludable aquella que nos permite movernos, con la que nos divertimos, que nos aporta bienestar y que no está enfocada a la competición: jugar en el parque, andar en bicicleta, nadar, pasear, jugar en la playa o practicar un deporte en equipo, en un ambiente donde todas las personas puedan hacer su aportación al grupo según sus capacidades, siempre en el respeto a la diversidad.  

La prevención del consumo de drogas
El consumo de drogas provoca en la sociedad y en las personas grandes problemas que afectan en gran medida a los jóvenes y a sus familias, y no sólo desde el punto de vista de la salud. Es necesario que la familia y la escuela colaboren estrechamente y aúnen esfuerzos para actuar de forma coherente y sean ambas fuentes promotoras de salud y de modelos saludables. Potenciar una educación que facilite el diálogo, ayudar a organizar el tiempo libre, facilitar que los menores se aficionen a un deporte, pueden ser herramientas eficaces para lograr tales objetivos. (Próxima publicación de un artículo específico).

La autonomía personal
Son varios los elementos que configuran la autonomía personal. Por una parte, está la salud emocional y el desarrollo de la autoestima. Relacionada directamente con la educación afectivo-sexual, nos permite conocernos mejor a nosotros mismos, saber escuchar a los demás, dar nuestras opiniones, tolerar las frustraciones, comunicarnos con las otras personas, decir que no, pedir ayuda y ayudar, colaborar, responsabilizarnos de nuestros actos, amar, etc, etc.
Por otro lado, está la toma de decisiones: que aprendan a tomar decisiones por sí mismos, a no dejarse influir excesivamente por sus iguales o, al menos, a saber ver cuándo lo que los demás les proponen no es saludable o razonable.
Por último, no podemos hablar de autonomía personal sin hablar del autocuidado. Sabemos cuidarnos cuando tenemos hábitos de higiene, cuando sabemos cuidar nuestras cosas, cuando compartimos las tareas de la casa o cuando podemos hacernos la comida o hacérsela a otra persona de la familia que lo necesite.
Transiciones Vitales:
                                    
Desde el nacimiento y a lo largo de las diferentes etapas vitales (niñez, adolescencia,
juventud, madurez y senectud) las personas experimentan un sinfín de situaciones, actividades y acontecimientos vitales que producen sentimientos positivos, satisfacción y bienestar junto a otros que producen sentimientos negativos, tensión, estrés y malestar.
Se denominan transiciones o crisis psicosociales (embarazo, maternidad/paternidad, pérdida del trabajo o jubilación, duelo, enfermedad o incapacidad en miembros próximos de la familia, etc) al conjunto de acontecimientos vitales que requieren, por parte de la persona, elaboración emocional, cambios significativos de su forma de vida e incluso de su propia identidad, adaptación a un nuevo período o fase de su ciclo vital, etc.
Dependiendo de muy diversos factores personales y sociales, cada persona los afronta de distintas maneras. Estas transiciones o crisis psicosociales pueden producir reacciones y trastornos emocionales. manifestaciones de tipo físico (cefalea, dorsalgia...) o psicológico (depresión, ansiedad...), se acompañan de un aumento del riesgo de trastorno mental y  son causa y motivo muy frecuente de consulta en el centro de salud.
La Educación para la Salud constituye una herramienta fundamental en la atención a
estos períodos de crisis, centrándose por una parte en la preparación anticipada, es decir, en capacitar previamente a las personas para abordar los cambios y por otra durante la transición, en la elaboración y manejo de la propia situación así como en la capacitación en autocuidados físicos y emocionales. La falta de preparación previa o un abordaje inadecuado dificulta la elaboración de las consecuencias.

EDUCACIÓN PARA LA MATERNIDAD
El trabajo educativo en el embarazo responde a una consideración del embarazo y
puerperio como períodos o situaciones vitales decisivas para la salud y el desarrollo del nuevo ser, para la vinculación entre él y sus progenitores y para la salud y el propio desarrollo personal de la madre y el padre. Por ello constituye una transición psicosocial fundamental de especial vulnerabilidad y/o riesgo para la salud. Son momentos decisivos para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Situación y necesidades de las embarazadas
En nuestra sociedad los valores y modelos culturales respecto a la procreación en
Sus diferentes aspectos (embarazo, parto y crianza y educación de las criaturas) han sufrido importantes modificaciones en los últimos años.
De ser considerada como algo natural e imprescindible, una “obligación” para todas
las personas, hoy constituye una elección. Ha disminuido el número de hijos por pareja,muchas personas deciden libremente no tener criaturas y se ha retrasado considerablemente la edad en que se tienen hijas e hijos; incluso existen quienes los tienen alrededor de los 40 años. Este fenómeno está condicionado por distintos factores sociales como la entrada de muchas mujeres en el mundo del trabajo remunerado, el paro, la creencia de que es mejor tener una buena situación económica para procrear, la autonomía y toma de decisiones de las mujeres sobre su vida y su proyecto de vida, la doble jornada, el querer criar y educar bien a las criaturas y poder dedicarles tiempo suficiente, insuficiencia de guarderías y escuelas infantiles, dificultades para la ayuda al cuidado, el fenómeno de la adopción, etc

El cuidado de la embarazada
Existe una imagen social del embarazo como situación idílica; se idealiza este  momento de la vida de las mujeres y esto se transmite a través de los medios de comunicación social y la publicidad. Se omiten así las molestias, incomodidades, malestar, etc. que a veces también existen durante el embarazo.
Se da en la actualidad un aumento en la cantidad de conocimientos respecto al
embarazo y sus cuidados, así como la existencia de mensajes heterogéneos, y a veces contradictorios, debidos fundamentalmente a la comunicación de masas y mezcla de grupos de distinto origen cultural. Por otra parte, aunque existen muchos conocimientos, se da una no legitimación de las capacidades profanas (no sanitarias) para el cuidado de la embarazada, existiendo además un conflicto entre generaciones respecto a estos conocimientos y capacidades.
A veces, desde los servicios sanitarios se transmite un planteamiento normativo y excesivamente biologicista respecto a los cuidados durante el embarazo: qué se debe comer, no hay que fumar, ejercicios que hay que hacer e incluso cómo se deben sentir las mujeres embarazadas. Esto favorece un exceso de responsabilidad y ansiedad por el “tener que”vivir el embarazo de una manera predeterminada. Probablemente sería más útil transmitir la idea de que cada mujer es la protagonista de su propio embarazo, que cada embarazo es único y cada mujer puede vivirlo de mil maneras diferentes, todas ellas satisfactorias y saludables. También a veces las y los profesionales sanitarios tratan a las mujeres embarazadas como enfermas; otras minimizan o niegan las molestias o problemas que les suceden, etc
En los últimos meses del embarazo, las mujeres suelen experimentar más molestias, piensan con más preocupación en el momento del parto, el hospital, la salud del bebé, el futuro y los cambios que se avecinan, experimentan sentimientos de soledad, etc. Los cursos de preparación para el parto y para la maternidad/paternidad suelen ser útiles además de para ello (preparar el parto) para el intercambio de situaciones, experiencias y preocupaciones que disminuyan las situaciones de ansiedad de esta parte final del embarazo.

Conclusión
Luego de investigar sobre el tema propuesto, tomamos conciencia de lo fácil y económico que sería alcanzar un buen estado de salud, "pequeños esfuerzos", que se transformen en "hábitos saludables", nos veríamos beneficiados todos. Como así también, resaltamos la importancia de la información que se le proporciona a la comunidad en materia de salud y prevención, por lo que estamos más que convencidas en el lema: 
"prevenir, es curar"

sábado, 18 de mayo de 2013

ATENCIÓN DOMICILIARIA




Salud Pública
Atención Domiciliaria


Docente: Lic. Jorge Murano

Trabajo Presentado por los Alumnos:

  • TOLABA, MIRIAM ELIZABETH
  • JUAREZ, ADRIAN
  • ROBLES, MERCEDES



ATENCION DOMICILIARIA

Concepto:
La Atención Domiciliaria consiste en la asistencia de los  cuidados físicos, psíquicos,  y social prestados en el domicilio del individuo cuando este o la familia padece un proceso agudas o crónico y  no tiene la capacidad o independencia suficiente para acudir al centro de salud.

Existen dos tipos de Asistencia Domiciliaria: 

Espontanea / Imprevisible: Se da por problemas agudos a iniciativa del paciente que solicita la atención. 
Programada / previsible: para seguimientos de patologías crónica por indicación del profesional.

Objetivos específicos de la Atención Domiciliaria
Los objetivos específicos pretenden brindar una atención optima al paciente en su medio habitual, facilitando la participación activa de su grupo familiar para agilizar en lo posible su recuperación o estabilización, siendo necesaria la actuación de un grupo de profesionales adecuadamente formados y comprometidos con la misión de asistencia y cuidados.
La Atención Domiciliaria Tiene objetivos específicos obtiene pocos beneficios, por ello es imprescindible definir claramente los objetivos de la intervención que se pretende desarrollar en el domicilio. Entre los objetivos específicos de la atención domiciliaria se puede citar los siguientes:


  • Proveer de cuidados de salud integral al paciente que, por diversos factores, no pueden acudir a las consultas, así como su cuidador y familia; ofreciendo a las personas que reúnen los criterios de inclusión la posibilidad de contar con la asistencia de un equipo multidisciplinario en domicilio 
  •  Valorando las relaciones intrafamiliares en un escenario natural, ayudando a las personas enfermas y a sus familias a afrontar mejor la enfermedad e incapacidad, cuidando, informando y utilizando de forma eficiente y eficaz los recursos sanitarios y sociales del medio. 
  • Conocer los recursos familiares, para potenciar los existentes o suplir las carencias.
  •  Establecer una mejor comunicación con la familia.
  •  Obtener información adicional en el escenario del hogar para un mejor diagnostico y tratamiento del paciente.
  •  Involucrar al paciente y a su familia en la toma de decisiones de diagnostico y tratamiento, primando en este proceso la autonomía del paciente.
  •  Controlar el cumplimiento del tratamiento indicado y la consecución de objetivos de salud.
  • Descubrir posibles factores que dificulten el seguimiento del plan de cuidados establecidos.
  • Determinar la capacidad del paciente para seguir un tratamiento adecuado.
  • Identificar al cuidador primario, es decir, quien facilita o proporciona los “auto cuidados” del paciente.
  • Educar al paciente y a su familia para fomentar la máxima autorresponsabilidad en materia de salud.
 Para ello ha de procurarse:
  •  Actuar en base a las necesidades de salud identificadas e insatisfechas.
  • Lograr el compromiso del individuo y de la familia con respecto a su autocuidado.
  • Conseguir en mayor grado de autonomía posible individual y grupal evitando la dependencia del sistema.
Importancia de la atención domiciliaria

  • Los cambios demográficos: población más vieja, más débil y más discapacitada.
  • El deseo del individuo/familia de ser atendido en su domicilio.
  • La finitud y escasez de los recursos socio/sanitarios.
La atención domiciliaria se plantea como una alternativa para el abaratamiento de la asistencia a personas con dependencia socio /sanitaria.

Con respecto a la atención domiciliaria existen algunos factores que están incidiendo en su desarrollo y demanda.

- Desarrollo de la atención primaria: La puesta en marcha de un modelo de salud diferente, basado en la APS ha potenciado la modalidad en atención en salud en el entorno familiar. Los diferentes conceptos de salud, la atención integral, la concepción de la familia como unidad de atención, los nuevos roles profesionales y el trabajo en equipo interdisciplinario, entre otros, a propiciado el auge e importancia de la atención domiciliaria.

Demanda de atención integral en el domicilio: la población tiene nuevas expectativas respecto al cuidado de su salud. No solo preocupa la enfermedad sino, además la promoción de la salud, la prevención eficaz, la rehabilitación y la reinserción social; por ello el hogar parece el lugar más idóneo para conocer los estilos de vida, los factores ambientales, medidas preventivas, para desarrollar el auto cuidado y fomentar el apoyo social.

- Envejecimiento progresivo de la población: el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de fertilidad ha devenido en un incremento de la proporción de adultos mayores, generando una demanda en la atención sanitaria en general y domiciliaria en particular. Normalmente las personas de mayor edad presentan más problemas de salud, aumenta la dificultad para trasladarse a los centros asistenciales, aumenta su nivel de dependencia por incapacidad e invalidez que impiden la realización de actividades cotidianas, entonces la atención en el propio hogar se hace más necesaria.

Cambios en la organización hospitalaria: diversos factores relacionados con la asistencia y la gestión hospitalaria tienen una repercusión importante sobre la atención domiciliaria. La tendencia hacia mayor eficiencia, reducción de costos, déficit de camas hospitalarias, disponibilidad de técnica quirúrgica menos invasiva, cirugías ambulatorias, la política de disminución de días de internación, son elementos que contribuyen a incrementar los cuidados de la persona enferma en el entorno familiar, ya sea como atención domiciliaria y/o hospitalización en el domicilio.

Responsabilidad de los miembros del equipo de atención domiciliaria.

Responsabilidad del equipo interdisciplinario:

  • Cualificar y cuantificar las necesidades de cada usuario.
  • Hacer detección y educación para la modificación de los riesgos.
  • Educar al paciente, cuidadores y a la familia, sobre la responsabilidad que tienen dentro del proceso de auto cuidado.
  • Brindar asistencia y orientación profesional oportuna.

Responsabilidad del profesional médico:



  • Definir objetivos de su intervención
  • Búsqueda de los factores de riesgo para la patología de base.
  • Diagnosticar seguir y manejar la enfermedad crónica de base y sus complicaciones.
  •  Decidir  sobre la necesidad de utilización de otros recursos adicionales asi como las remisiones a centro a hospitalarios
  • Diseñar y ejecutar un plan de educación para la salud.

Responsabilidad del profesional de enfermería.

  • Definir objetivos de su intervención.
  • Capacitar a los cuidadores sobre los cuidados básicos de alimentación, hidratación, higiene, cambios posturales, cuidados en la administración de medicamentos.
  • Vigilar y registrar adecuadamente las constantes vitales y signos de evolución de la enfermedad dando aviso oportuno sobre cualquier cambio de importancia.
  • Diseñar y ejecutar un plan de educación para la salud.
Responsabilidad del cuidador


  • Involucrarse como actor central de los procesos de prevención, cuidado y asistencia del paciente identificándose así mismo como la persona que tendrá que realizarlos una vez que el equipo de atención domiciliaria culmine su trabajo formativo.
  • Vigilar y detectar de forma precoz los signos de alarma informándolos oportunamente a los integrantes del equipo de atención domiciliaria.
Tipos de modelos de Atención Domiciliaria.
Modelo integrado: la Atención Domiciliaria se basa en la unidad de atención familiar (medico de familia, enfermero y trabajador social) la ventaja fundamental esta en el establecimiento de relaciones previas con el paciente y  familia y el conocimiento de su historia clínica. Puede ser difícil una respuesta urgente.


Modelo sectorizado: el territorio a atender se sectoriza y cada profesión se encarga de los pacientes que vivan en determinado sector. Facilita el conocimiento del medio y se mejoran las actividades comunitarias


Modelo dispensarizado: determinados profesionales se encargan de toda la atención domiciliara, la ventaja esta en el mejor conocimiento de las técnicas y habilidades especificas. Pero esta  “subespecializacion” entra en discordancia con la integridad, la atención familiar y la continuidad asistencial. Este tipo de “dispensarización."